miércoles, 14 de agosto de 2013

Los 3 errores más comunes al hablar en público

Primer error: No tomarse el tiempo de conectarse con la audiencia

En general las presentaciones sobre datos, instituciones y organizaciones nos aburren inmediatamente porque son totalmente impersonales y no existe conexión alguna con el presentador. En cambio, cuando se vuelve personal, cuando existe una conexión nos sentimos enganchados desde el inicio y deseamos saber más sobre el tema, esperando ver donde terminará el viaje que comienza en la introducción.

Los mejores presentadores son los que hacen un magnífico trabajo desde el inicio con 3 cosas:

1. Nos introducen rápidamente a su tema, sin rodeos.

2. Nos dan su punto de vista personal sobre el tema.
3. . Nos brindan razones convincentes del porqué debería importarnos su tema.
Las conexiones personales se pueden lograr con ejemplos, narrativas e historias con las cuales la audiencia pueda relacionarse. Aunque se trate de una presentación financiera o de negocios siempre hay un ángulo humano que se refiere al consumidor. A la gente siempre le resulta inspirador escuchar los hechos importantes antes de llegar a la solución del problema o al producto. Y claro está, siempre considerando que al contar una historia “si es breve y buena, doblemente buena”.

Segundo error: No trabajar para que el diseño y el contenido sean relevantes

La mejor sensación que se puede generar en una audiencia es la de que está aprendiendo algo nuevo o ampliando una perspectiva, por eso otro punto importante es buscar un ángulo fresco, algo que nunca se haya dicho o tocado sobre el tema: “Siempre hay una nueva manera de contar una vieja historia”.

Hay que recordar que las personas de la audiencia son ‘inteligentes’ por tal razón parte de hacerlo relevante para ellos es saber que tanto hay que ahondar en las ideas y permitir que ellos saquen sus propias conclusiones. Un principio de la actuación, que puede ser usado al presentar es: ir un paso adelante de la audiencia; nunca dos pasos adelante porque los pierdes y, nunca uno atrás porque resultas predecible y aburrido.
Otra parte fundamental es definir cómo se irá revelando el contenido es decir: qué es lo que se va a exponer de manera verbal y que mensajes serán presentados por otros recursos multimedia. Hay que cuidar no ser repetitivo, ya que a la gente sólo le parece interesante una idea la primera vez que la ve.

Tercer error: No poner atención al lenguaje corporal

Los mejores presentadores saben que su lenguaje corporal es parte de su mensaje y determina su impacto, por eso cuidan los siguientes puntos:

  • Postura: Debe ser erguida pero natural, que denote dignidad sin arrogancia, más bien con autenticidad. Un buen tip es balancear el peso del cuerpo en ambos pies, y estos abrirlos a la altura de los hombros.
  • Tono de voz: Lo más recomendado es mantenerlo a un volumen conversacional y con un ritmo pausado; un buen tip al ensayar es hacerlo a un cuarto de la velocidad normal, porque si el presentador habla demasiado rápido puede afectar su dicción y perder a la audiencia.
  • Movimiento Corporal: El movimiento del cuerpo nunca debe de distraer la atención de la audiencia, y debe transmitir control. Algunos presentadores dominan el escenario y caminan al hablar; sin embargo, si ese no es tu estilo, lo ideal es mantenerse en un solo lugar con el cuerpo quieto de la cintura para abajo y concentrar el movimiento en las manos y el torso reforzando la presencia escénica.
  • Contacto Visual: El contacto visual es fundamental, una sugerencia es buscar unas cuantas caras “amigables” en el público y establecer contacto con ellas de manera frecuente durante la presentación.
  • Nunca olvides que para lograr el éxito al hablar en público es importante el ensayar hasta lograr el dominio de la presentación, porque la preparación siempre se nota y además ayudar a reducir los nervios. También es importante aprender a pedir retro-alimentación a otra persona antes de presentar, si sabes estar abierto a la crítica, el contar con una segunda opinión siempre enriquecerá tu resultado final.

miércoles, 24 de julio de 2013

NUEVE MINISTRAS


La presencia de nueve ministras de Estado en el Gabinete, situación nunca antes vista en la historia de Perú, es una expresión de la importante participación de las mujeres en el desarrollo nacional, opinó hoy Gina Yáñez, de la organización feminista Manuela Ramos.
"Ello refleja que las mujeres tenemos capacidades y posibilidades de hacer esta gestión (ser ministras)", manifestó tras saludar el nombramiento de las tres nuevas funcionarias de gobierno que juraron sus cargos esta tarde en Palacio de Gobierno.

"Vemos hoy mucha presencia de la mujer en los espacios públicos y entidades en el más alto nivel. Es una oportunidad para reconocer el trabajo femenino por sacar adelante a la familia, la comunidad y el país", agregó.

Mónica Rubio juró hoy como ministra de Desarrollo e Inclusión Social; Diana Álvarez Calderón, como titular de Cultura; y Magali Silva encabezará ahora el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

La lista de ministras la completan la canciller, Eda Rivas; Gladys Triveño, en Producción; Patricia Salas, en Educación; Midori de Habich, en Salud; Nancy Laos, en Trabajo; y Ana Jara, en el portafolio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Yáñez consideró necesario que, más allá de los números, la presencia de las ministras debe contribuir a poner en la agenda nacional los retos pendientes para mejorar la situación de la mujer peruana.

"Esperamos que recojan la agenda de la mujer pendiente en campos como la inclusión social", comentó.

lunes, 10 de junio de 2013

HISTORIA DEL INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

La historia del pedido de indulto para Alberto Fujimori, condenado a 25 años por delitos de lesa humanidad, llegó a su fin, cuando el presidente de la República Ollanta Humala  rechazó el indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori, encarcelado desde septiembre del 2007 en la prisión del Fundo Barbadillo. El indulto a Fujimori Fujimori era ya un asunto de Estado desde mediados del 2011, cuando Alan García, aún en funciones, abordó el tema con el ya electo Ollanta Humala.

El nuevo Gobierno se instaló y cuatro meses después la familia Fujimori empezaba a introducir el tema en la opinión pública. Crecían los rumores de una eventual gracia presidencial en las fechas de Navidad y hasta Cipriani se mostraba a favor de ello. A fin de año, el Ejecutivo había advertido que el tema no estaba en agenda.

Ya en febrero del 2012, el desaparecido líder histórico del Apra, Armando Villanueva, se pronunció a favor del indulto humanitario. En ese mes, Fujimori fue sometido a una quinta operación y sus simpatizantes realizaron misas por su pronta mejoría. Luego, el tema pasó inadvertido por siete meses.

Después, fue el mismo presidente Humala que calentó el debate. Los cuatro hijos acusaron recibo y anunciaron que el ex presidente aceptó solicitar el indulto. El 10 de octubre, Keiko, Kenyi, Hiro y Sachi cumplieron con el trámite en la mesa de partes de Palacio de Gobierno.

Es a partir de ese momento en que Fujimori comenzó su propia lucha para generar un clima a su favor. Todo empezó con uno de sus cuadros. Hasta fines de año y comienzos del 2013 continuó la filtración de fotos y sus memorias por capítulos. Un video se filtró y lo mostró de buen semblante.

El 22 de febrero fue su última revisión médica. Lo último fue el audio en el que invocaba una respuesta del Gobierno.

La agencia Reuters realizó una cronología de los hechos relevantes sobre la gestión de Fujimori en nuestro país, desde que llegó al poder en 1990 pasando por su fraudulenta, re-reelección, así como su renuncia por fax y su condena a 25 años de prisión. Terminando con la negación del indulto por parte de Humala:
28 de julio de 1990
Fujimori, un profesor universitario, asume la presidencia de Perú tras vencer en las elecciones al escritor Mario Vargas Llosa. Perú atravesaba unaaguda crisis económica y el grupo terrorista Sendero Luminoso estaba en su apogeo
3 de noviembre de 1991
Un escuadrón del ejército ingresa abruptamente en una fiesta en el distrito de Barrios Altos y acribilla a 15 personas, entre ellas un niño de 8 años, supuestamente vinculados a la guerrilla Sendero Luminoso.
5 de abril de 1992
Fujimori cierra el Congreso e interviene el Poder Judicial en un denominado "autogolpe" respaldado por las Fuerzas Armadas y que contó con el apoyo popular
18 de julio de 1992
Nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta" en Lima son asesinados por un escuadrón militar
12 de septiembre de 1992
El líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán es capturado, un duro golpe al grupo rebelde que en ese momento comienza a debilitarse drásticamente
28 de julio de 1995
Fujimori asume su segundo mandato en Perú, tras vencer en las elecciones al ex secretario general de Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar
17 de diciembre de 1996
Militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) irrumpen en una fiesta en la residencia del embajador de Japón en Lima y toman cientos de rehenes, incluida la madre de Fujimori, quien fue liberada pocas horas después junto a otras personas
22 de abril de 1997
Un comando militar incursiona violentamente y libera a los 72 rehenes que permanecieron en la residencia del embajador de Japón. Un rehén, dos soldados y 14 integrantes del MRTA murieron
Mayo de 1997
Fujimori es sometido a una operación quirúrgica en la boca, donde se le extrae una lesión cancerosa
26 de octubre de 1998
Perú y Ecuador firman un acuerdo de paz tras enfrentarse en 1995 en una guerra no declarada, lo que pone fin a décadas de disputas territoriales
28 de julio del 2000
Fujimori asume nuevamente la presidencia tras vencer al economista Alejandro Toledo en unos comicios plagados de acusaciones de fraude
14 de septiembre del 2000
Opositores al Gobierno difunden un video que muestra al entonces jefe de inteligencia Vladimiro Montesinos pagando 15.000 dólares a un legislador para que se pase al oficialismo. A los pocos días, Fujimori convoca a elecciones presidenciales anticipadas
29 de octubre del 2000
Montesinos huye del país en un velero. En el 2001 es enviado de vuelta a Perú tras ser capturado en Venezuela. Actualmente cumple condena por varios delitos, incluido el tráfico de armas a la guerrilla colombiana de las FARC, por el que recibió una pena de 20 años de cárcel
13 de noviembre del 2000
Fujimori viaja a una cumbre en Brunei. A los pocos días arriba a Tokio, desde donde renuncia a la presidencia de Perú por fax
21 de noviembre del 2000
El Congreso peruano declara la vacancia presidencial por "incapacidad moral" de Fujimori, quien es reemplazado interinamente por el presidente del Congreso Valentín Paniagua
30 de julio del 2003
El Gobierno de Toledo anuncia que solicitó a Japón la extradición de Fujimori. El pedido no se resolvió durante los cinco años que estuvo en ese país.
6 de noviembre del 2005
El ex mandatario llega sorpresivamente a Chile en un avión privado
3 de enero del 2006:
Perú formaliza ante Chile su pedido de extradición
11 de julio del 2007
El juez chileno Orlando Alvarez rechaza pedido de extradición de Fujimori
12 de julio del 2007
Perú apela el fallo del juez Alvarez. Esos días Fujimori lanza vía internet su campaña política para lograr un cupo en el senado japonés
29 de julio del 2007
Fujimori intenta sin éxito postular y ganar un escaño en el Senado de Japón
21 de septiembre del 2007
La sala del máximo tribunal chileno anuncia que resolvió extraditar a Fujimori a Perú.
22 de septiembre del 2007
Fujimori es trasladado en un avión de la policía peruana desde Santiago y llega Perú en medio de fuertes medidas de seguridad. La policía lo recluye en un cuartel policial de Lima
10 de diciembre del 2007
Se inicia el juicio contra Fujimori por casos de abusos a los derechos humanos, entre ellos las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. En la primera audiencia clama a gritos su inocencia
11 de diciembre del 2007
Fujimori recibe una condena de seis años de prisión por otro caso, referido al registro ilegal de la vivienda de su ex jefe de espías para extraer videos que supuestamente lo relacionaban a la corrupción
4 de junio del 2008
El ex presidente es sometido a una segunda operación quirúrgica en la boca, donde se le extrae una lesión cancerosa
3 de abril del 2009
Tras 160 sesiones culmina el juicio al ex presidente Fujimori, quien tras dos días de autofedensa niega todas acusaciones y lanza un discurso político en apoyo a su hija Keiko Fujimori, que lidera las intenciones de votos para las elecciones presidenciales del 2011
7 de abril del 2009
La justicia peruana encuentra culpable al ex mandatario por violaciones a los derechos humanos y lo condena a 25 años de cárcel
20 julio del 2009
La justicia condena a Fujimori a 7,5 años de cárcel por la entrega ilegal de 15 millones de dólares como indemnización a su ex asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos
30 septiembre del 2009
Fujimori es condenado a seis años de prisión por cargos de soborno, espionaje telefónico y la compra irregular de un medio de comunicación, el último proceso por el cual fue extraditado desde Chile
3 de enero del 2010
La Justicia peruana confirma por unanimidad la condena de 25 años de prisión al ex presidente, rechazando el pedido de nulidad presentado por su defensa
Febrero del 2010
Fujimori es sometido a una tercera operación quirúrgica para remover una displasia, o la existencia de células de aspecto anormal
Febrero del 2011
El ex mandatario es intervenido por cuarta ocasión en la zona bucal, también para extraer una displasia.

5 de junio del 2011
Keiko Fujimori, hija del ex mandatario, pierde la segunda vuelta presidencial frente al militar retirado Ollanta Humala
Agosto del 2012
Fujimori es sometido a una quinta operación quirúrgica para remover una displasia en la boca.
10 de octubre del 2012
Los cuatro hijos del ex presidente piden a Humala que indulte a su padre por razones humanitarias
13 de noviembre del 2012
La Corte Suprema de Chile incluye en la carpeta de extradición de Fujimori el caso denominado "diarios chicha" -periódicos utilizados por el régimen fujimorista para distorsionar la opinión pública-, con lo cual la Justicia peruana podrá abrir un nuevo proceso al presidente
7 jun del 2013
El presidente Humala niega el indulto humanitario a Fujimori, quien deberá seguir cumpliendo su condena en prisión


HISTORIA DEL INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

La historia del pedido de indulto para Alberto Fujimori, condenado a 25 años por delitos de lesa humanidad, llegó a su fin, cuando el presidente de la República Ollanta Humala  rechazó el indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori, encarcelado desde septiembre del 2007 en la prisión del Fundo Barbadillo. El indulto a Fujimori Fujimori era ya un asunto de Estado desde mediados del 2011, cuando Alan García, aún en funciones, abordó el tema con el ya electo Ollanta Humala.

El nuevo Gobierno se instaló y cuatro meses después la familia Fujimori empezaba a introducir el tema en la opinión pública. Crecían los rumores de una eventual gracia presidencial en las fechas de Navidad y hasta Cipriani se mostraba a favor de ello. A fin de año, el Ejecutivo había advertido que el tema no estaba en agenda.

Ya en febrero del 2012, el desaparecido líder histórico del Apra, Armando Villanueva, se pronunció a favor del indulto humanitario. En ese mes, Fujimori fue sometido a una quinta operación y sus simpatizantes realizaron misas por su pronta mejoría. Luego, el tema pasó inadvertido por siete meses.

Después, fue el mismo presidente Humala que calentó el debate. Los cuatro hijos acusaron recibo y anunciaron que el ex presidente aceptó solicitar el indulto. El 10 de octubre, Keiko, Kenyi, Hiro y Sachi cumplieron con el trámite en la mesa de partes de Palacio de Gobierno.

Es a partir de ese momento en que Fujimori comenzó su propia lucha para generar un clima a su favor. Todo empezó con uno de sus cuadros. Hasta fines de año y comienzos del 2013 continuó la filtración de fotos y sus memorias por capítulos. Un video se filtró y lo mostró de buen semblante.

El 22 de febrero fue su última revisión médica. Lo último fue el audio en el que invocaba una respuesta del Gobierno.

La agencia Reuters realizó una cronología de los hechos relevantes sobre la gestión de Fujimori en nuestro país, desde que llegó al poder en 1990 pasando por su fraudulenta, re-reelección, así como su renuncia por fax y su condena a 25 años de prisión. Terminando con la negación del indulto por parte de Humala:
28 de julio de 1990
Fujimori, un profesor universitario, asume la presidencia de Perú tras vencer en las elecciones al escritor Mario Vargas Llosa. Perú atravesaba unaaguda crisis económica y el grupo terrorista Sendero Luminoso estaba en su apogeo
3 de noviembre de 1991
Un escuadrón del ejército ingresa abruptamente en una fiesta en el distrito de Barrios Altos y acribilla a 15 personas, entre ellas un niño de 8 años, supuestamente vinculados a la guerrilla Sendero Luminoso.
5 de abril de 1992
Fujimori cierra el Congreso e interviene el Poder Judicial en un denominado "autogolpe" respaldado por las Fuerzas Armadas y que contó con el apoyo popular
18 de julio de 1992
Nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta" en Lima son asesinados por un escuadrón militar
12 de septiembre de 1992
El líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán es capturado, un duro golpe al grupo rebelde que en ese momento comienza a debilitarse drásticamente
28 de julio de 1995
Fujimori asume su segundo mandato en Perú, tras vencer en las elecciones al ex secretario general de Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar
17 de diciembre de 1996
Militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) irrumpen en una fiesta en la residencia del embajador de Japón en Lima y toman cientos de rehenes, incluida la madre de Fujimori, quien fue liberada pocas horas después junto a otras personas
22 de abril de 1997
Un comando militar incursiona violentamente y libera a los 72 rehenes que permanecieron en la residencia del embajador de Japón. Un rehén, dos soldados y 14 integrantes del MRTA murieron
Mayo de 1997
Fujimori es sometido a una operación quirúrgica en la boca, donde se le extrae una lesión cancerosa
26 de octubre de 1998
Perú y Ecuador firman un acuerdo de paz tras enfrentarse en 1995 en una guerra no declarada, lo que pone fin a décadas de disputas territoriales
28 de julio del 2000
Fujimori asume nuevamente la presidencia tras vencer al economista Alejandro Toledo en unos comicios plagados de acusaciones de fraude
14 de septiembre del 2000
Opositores al Gobierno difunden un video que muestra al entonces jefe de inteligencia Vladimiro Montesinos pagando 15.000 dólares a un legislador para que se pase al oficialismo. A los pocos días, Fujimori convoca a elecciones presidenciales anticipadas
29 de octubre del 2000
Montesinos huye del país en un velero. En el 2001 es enviado de vuelta a Perú tras ser capturado en Venezuela. Actualmente cumple condena por varios delitos, incluido el tráfico de armas a la guerrilla colombiana de las FARC, por el que recibió una pena de 20 años de cárcel
13 de noviembre del 2000
Fujimori viaja a una cumbre en Brunei. A los pocos días arriba a Tokio, desde donde renuncia a la presidencia de Perú por fax
21 de noviembre del 2000
El Congreso peruano declara la vacancia presidencial por "incapacidad moral" de Fujimori, quien es reemplazado interinamente por el presidente del Congreso Valentín Paniagua
30 de julio del 2003
El Gobierno de Toledo anuncia que solicitó a Japón la extradición de Fujimori. El pedido no se resolvió durante los cinco años que estuvo en ese país.
6 de noviembre del 2005
El ex mandatario llega sorpresivamente a Chile en un avión privado
3 de enero del 2006:
Perú formaliza ante Chile su pedido de extradición
11 de julio del 2007
El juez chileno Orlando Alvarez rechaza pedido de extradición de Fujimori
12 de julio del 2007
Perú apela el fallo del juez Alvarez. Esos días Fujimori lanza vía internet su campaña política para lograr un cupo en el senado japonés
29 de julio del 2007
Fujimori intenta sin éxito postular y ganar un escaño en el Senado de Japón
21 de septiembre del 2007
La sala del máximo tribunal chileno anuncia que resolvió extraditar a Fujimori a Perú.
22 de septiembre del 2007
Fujimori es trasladado en un avión de la policía peruana desde Santiago y llega Perú en medio de fuertes medidas de seguridad. La policía lo recluye en un cuartel policial de Lima
10 de diciembre del 2007
Se inicia el juicio contra Fujimori por casos de abusos a los derechos humanos, entre ellos las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. En la primera audiencia clama a gritos su inocencia
11 de diciembre del 2007
Fujimori recibe una condena de seis años de prisión por otro caso, referido al registro ilegal de la vivienda de su ex jefe de espías para extraer videos que supuestamente lo relacionaban a la corrupción
4 de junio del 2008
El ex presidente es sometido a una segunda operación quirúrgica en la boca, donde se le extrae una lesión cancerosa
3 de abril del 2009
Tras 160 sesiones culmina el juicio al ex presidente Fujimori, quien tras dos días de autofedensa niega todas acusaciones y lanza un discurso político en apoyo a su hija Keiko Fujimori, que lidera las intenciones de votos para las elecciones presidenciales del 2011
7 de abril del 2009
La justicia peruana encuentra culpable al ex mandatario por violaciones a los derechos humanos y lo condena a 25 años de cárcel
20 julio del 2009
La justicia condena a Fujimori a 7,5 años de cárcel por la entrega ilegal de 15 millones de dólares como indemnización a su ex asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos
30 septiembre del 2009
Fujimori es condenado a seis años de prisión por cargos de soborno, espionaje telefónico y la compra irregular de un medio de comunicación, el último proceso por el cual fue extraditado desde Chile
3 de enero del 2010
La Justicia peruana confirma por unanimidad la condena de 25 años de prisión al ex presidente, rechazando el pedido de nulidad presentado por su defensa
Febrero del 2010
Fujimori es sometido a una tercera operación quirúrgica para remover una displasia, o la existencia de células de aspecto anormal
Febrero del 2011
El ex mandatario es intervenido por cuarta ocasión en la zona bucal, también para extraer una displasia.

5 de junio del 2011
Keiko Fujimori, hija del ex mandatario, pierde la segunda vuelta presidencial frente al militar retirado Ollanta Humala
Agosto del 2012
Fujimori es sometido a una quinta operación quirúrgica para remover una displasia en la boca.
10 de octubre del 2012
Los cuatro hijos del ex presidente piden a Humala que indulte a su padre por razones humanitarias
13 de noviembre del 2012
La Corte Suprema de Chile incluye en la carpeta de extradición de Fujimori el caso denominado "diarios chicha" -periódicos utilizados por el régimen fujimorista para distorsionar la opinión pública-, con lo cual la Justicia peruana podrá abrir un nuevo proceso al presidente
7 jun del 2013
El presidente Humala niega el indulto humanitario a Fujimori, quien deberá seguir cumpliendo su condena en prisión